600 camiones uruguayos varados en la frontera con Brasil

julio 13 2016

Medidas sindicales e inconvenientes operativos en aduanas brasileñas provocan un congestionamiento de vehículos de carga uruguayos en los pasos de frontera. Los transportistas pierden unos US$ 180.000 diariamente.

Hay 600 camiones con mercadería trancada en las fronteras brasileñas de Rivera y Chuy por medidas del Ministerio de Agricultura (MAPA) del país norteño y problemas informáticos que impiden el ingreso de las cargas a las localidades vecinas.

Las medidas de los funcionarios son en Livramento y el problema se agrava para los transportistas ya que desconocen hasta cuándo los empleados gubernamentales continuarán con el conflicto.

El presidente de la Cámara de Autotransporte Terrestre Internacional del Uruguay (Catidu), Mauro Borzacconi, dijo a El País que las autoridades uruguayas poco pueden hacer por tratarse de un paro que se realiza en Livramento. Los funcionarios no otorgan el cierre del despacho con la entrega de los certificados sanitarios y por ese motivo la mercadería no puede ingresar a suelo brasileño.

«El Area de Control Integrado está del lado de ellos, cuando los camiones salen de la Aduana uruguaya ya están despachados y liberados. Solamente les falta la aprobación del Ministerio de Agricultura de Brasil», dijo Borzacconi.

El retraso tuvo como consecuencia que el patio de ese recinto donde esperan los camiones esté lleno y se generen largas colas de vehículos sobre la ruta. «Hay una fila de un kilómetro y medio de camiones de exportación y otro tanto de importaciones», indicó el presidente de Catidu.

Borzacconi añadió que esta medida de los funcionarios fue realizada hace 10 días en la localidad de Chui (frontera con Chuy de Uruguay).

El conflicto le genera otro inconveniente adicional a los exportadores uruguayos. Generalmente los vendedores locales inician un despacho por una determinada cantidad de carga a ser entregada en las fábricas brasileñas que se va cumpliendo parcialmente. Pero en el despacho aduanero por ese total de mercadería se debe especificar cuál será la frontera para el cruce de los camiones. «Entonces, por más que haya medidas o paro, los camiones deben pasar invariablemente por esa frontera; no la pueden cambiar hasta cumplir con el total del despacho», explicó Borzacconi.

La «operación padrón» (trabajo a reglamento) que aplican los sindicatos brasileños genera múltiples dificultades: encarece costos operativos y afecta económicamente a los choferes, ya que hacen menos viajes en una semana.

El intercambio comercial en el paso de frontera de Rivera y Livramento comprende cargas desde Brasil hacia Uruguay de harina, carne de cerdo y madera y de frutas, cebada, trigo, carne vacuna y ovina, en el caso contrario.

Los camioneros evitan ingresar al patio de la Eadi Sul, empresa concesionaria del paso de frontera ubicado en Livramento, ya que eso implica un importante costo por uso del piso, erogación que se hace más onerosa, en función de la cantidad de días que estén trancados.

Un despachante de Aduana, manifestó que le preocupa, «la apatía y desinterés que demuestran las autoridades brasileñas, prueba de ello, es que no hay negociaciones en curso, por lo tanto, no se sabe cuánto tiempo va a durar ésta situación anómala».

Joao Carlos, uno de los camioneros afectados por la medida brasileña, comentó a El País que había ingresado con la carga, «al patio de la Eadi Sul, el lunes» y que «con suerte, me van a liberar miércoles (hoy) o jueves (mañana), para seguir viaje». El chofer, que trasiega trigo, manifestó que «en situación normal, haría dos viajes ida y vuelta desde Montevideo a Porto Alegre, en el tiempo que ahora, insume realizar un viaje».

Borzacconi indicó que el costo diario para los transportistas por tener un vehículo parado con carga es de aproximadamente US$ 300. Si se suman todos los vehículos de carga que están trancados en Livramento y Chui, los retrasos por día le generan a los transportistas uruguayos una pérdida de US$ 180.000 diarios.

«Es mucha plata de pérdida para las empresas de transporte. Lo peor es que no sabemos hasta cuándo sigue el paro. Los brasileños no dan ninguna información», dijo el representante de Catidu.

Por su parte, el administrador de Aduanas del Chuy, Gerardo Torres, dijo a El País que del lado brasileño ya hay 200 camiones varados. Desde el lunes por la tarde, las autoridades brasileñas comunicaron a las uruguayas que existían inconvenientes en el sistema informático que impedía «cerrar» los despachos de importación en su frontera.

Las autoridades aduaneras brasileñas no vincularon el atraso a la aplicación de la «operación padrón» de los funcionarios del Ministerio de Agricultura de su país.

En este caso, la Aduana uruguaya también desconoce cuándo será solucionado el inconveniente informático que genera una merma en el normal ingreso de mercadería uruguaya a través del Chuy. Producción en Rivera: Freddy Fernández).

La cifra

300

Dólares por día pierden los transportistas uruguayos por tener camiones varados con carga en los pasos de frontera en Brasil.

Normalidad en Aceguá y Río Branco

En las receptorías de Aduana de las localidades de Aceguá y Río Branco informaron a El País que la operativa de cruce de mercadería transcurre con normalidad y no hubo afectación en los servicios por parte de las autoridades brasileñas. Por su parte, Borzacconi informó que en esta época del año estos pasos de frontera son muy poco utilizados para el transporte de carga entre ambos países. «No son fronteras de referencia en estos momentos, tienen un movimiento ínfimo», dijo el presidente de Catidu. Agregó que actualmente son Chuy y Rivera las dependencias aduaneras que reciben mayor cantidad de mercaderías para ser entregadas a los importadores brasileños.

 

Fuente: El País.

Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?